“El consumo problemático es un problema social, no individual”: advierten desde APRECOD

El titular de APRECOD, Luciano Sciara, advirtió sobre el crecimiento exponencial de los consumos problemáticos en la provincia de Santa Fe y remarcó que se trata de un fenómeno complejo, que debe abordarse con una red de trabajo entre instituciones, con un fuerte compromiso del Estado y de la comunidad.

Durante una entrevista radial, Sciara afirmó que “el consumo problemático no distingue clases sociales, edades, ni regiones” y que lejos de ser un fenómeno individual, se trata de una problemática social que requiere ser asumida de forma colectiva: “No podemos decir que esto es culpa de la persona que está atravesando el problema. Es un reduccionismo peligroso. Todos los sectores estamos involucrados en colaborar”.

La agencia duplicó en el último año su capacidad de atención, conformando una red con municipios, comunas, centros de salud, fuerzas de seguridad y organizaciones sociales. “Estamos haciendo un esfuerzo para articular desde todos los sectores. Nadie sobra”, aseguró, al tiempo que destacó que el Estado provincial, a través del gobernador Maximiliano Pullaro, “tomó una decisión clara de asignar recursos y acompañar esta política como prioridad de gestión”.

Desde APRECOD habilitaron una línea gratuita 0800, canales de atención por WhatsApp y 88 centros de atención en toda la provincia, donde se puede acudir sin turno previo. “No sólo está dirigido a quienes atraviesan el consumo, sino también a familiares, docentes, referentes barriales o fuerzas de seguridad”, explicó Sciara.

Además, remarcó que el servicio está orientado principalmente a personas sin cobertura médica: “Así como el sistema de salud pública, nuestro servicio está pensado para quienes no tienen obra social”. En casos de urgencia, recomendó acudir a centros de salud o guardias hospitalarias, mientras que el tratamiento prolongado puede realizarse a través de la agencia, con acompañamiento psicológico, psiquiátrico, y distintas modalidades de tratamiento.

Consultado sobre el informe reciente elaborado por el Observatorio de APRECOD, Sciara explicó que se trata del primer informe sistematizado de datos, ya que el observatorio, que debía funcionar desde 2017, recién comenzó a operar en esta gestión. “No descubrimos nada nuevo, pero confirmamos lo que eran hipótesis: el consumo más frecuente se da en hombres jóvenes de entre 22 y 39 años. Y los que más piden ayuda no son los hombres, sino las mujeres de su entorno: madres, parejas, hermanas”.

También destacó que las mujeres son quienes menos consultan por sí mismas debido al peso del estigma social, por lo que desde la agencia triplicaron la cantidad de dispositivos exclusivos para mujeres, con mayor confidencialidad y abordajes específicos.

Respecto a los consumos más frecuentes, Sciara aclaró que existen dos grandes grupos: sustancias y conductas. Entre las sustancias, el alcohol sigue siendo la más preocupante por su nivel de consumo en jóvenes. También mencionó el uso indebido de calmantes —especialmente en adultos mayores—, el cannabis (que aunque tiene usos medicinales, también puede presentar consumos problemáticos fuera de ese marco) y la cocaína como principal sustancia prohibida.

En cuanto a los consumos no vinculados a sustancias, alertó sobre el crecimiento de la ludopatía, es decir, la adicción al juego, potenciada por las tecnologías. “Es una problemática que empieza a aparecer cada vez más en nuestras estadísticas. Ya estamos atendiendo consultas por adicción al juego, algo que antes era casi inexistente”, señaló.

Finalmente, Sciara fue tajante: “Por muchos años fue un tema tabú. Hoy el consumo afecta las aulas, el mundo del trabajo, las familias, la calle. No hay sector que quede afuera. Por eso necesitamos una red real, donde todos nos sintamos parte y responsables de la solución”.