Santa Fe apoya el blanqueo de dólares propuesto por Nación pero refuerza controles para evitar que se beneficie el crimen organizado

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe expresó su apoyo al blanqueo de dólares anunciado por Nación, aunque dejó en claro que redoblará esfuerzos para evitar que la medida sea utilizada por organizaciones criminales para lavar dinero proveniente del delito.

Así lo anunciaron este viernes los ministros Pablo Olivares (Economía) y Pablo Cococcioni (Justicia y Seguridad), quienes remarcaron que el objetivo es compatibilizar la recuperación económica con el resguardo de la seguridad pública.

“La lucha contra las mafias en Santa Fe es un mandato indeclinable. Debemos evitar que los flujos financieros terminen beneficiando a quienes traen violencia y muerte a la provincia”, afirmó Cococcioni.

Para ello, el gobernador Pullaro dispuso la creación de un comité interministerial, que también convocará a otros organismos y poderes del Estado. Este equipo tendrá como misión diseñar un programa de disrupción patrimonial y financiera, orientado a detectar crecimientos patrimoniales inusuales en personas u organizaciones vinculadas al crimen organizado.

El comité funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Inteligencia, dentro de la Dirección Provincial de Información Patrimonial. Su tarea será reunir y cruzar información del Estado para identificar movimientos sospechosos y aplicar bloqueos preventivos, incluyendo el acceso a servicios estatales por parte de actores delictivos.

Cococcioni aclaró que no se trata de investigaciones penales, sino de medidas administrativas de prevención, para dificultar el financiamiento de actividades criminales. Este enfoque refuerza el trabajo iniciado durante el blanqueo anterior, en el que ya se había investigado la procedencia de los fondos declarados.

“El 99% de la gente es de bien, pero hay que controlar al otro 1%”

Desde el Ministerio de Economía, Pablo Olivares destacó que el blanqueo “puede ser útil para reactivar la economía”, ya que permite incorporar dinero al circuito formal. Sin embargo, advirtió que también puede facilitar maniobras delictivas si se eliminan demasiados controles.

“El 99% de la gente que accede al blanqueo es de bien, pero hay un 1% ligado a economías criminales que también puede beneficiarse. Por eso debemos estar más atentos que nunca”, remarcó Olivares.

Equilibrio entre reactivación económica y seguridad

La posición del Gobierno santafesino es clara: apoya la medida nacional, pero con el firme compromiso de evitar que su implementación fortalezca al narcotráfico o al crimen organizado, un flagelo que golpea con fuerza a la provincia.

La estrategia provincial apunta a controlar, supervisar y bloquear cualquier intento de las mafias de aprovechar el blanqueo para lavar activos, sin frenar los beneficios que esta medida puede aportar a la economía formal.

Salir de la versión móvil