Ya son 34 los muertos por fentanilo contaminado y la cifra podría seguir aumentando: en Santa Fe hay 16 víctimas fatales

La crisis sanitaria provocada por el uso de fentanilo contaminado en hospitales públicos y privados de distintas provincias argentinas, incluida Santa Fe, continúa agravándose. Un nuevo informe confirmó la muerte de un paciente en el hospital público de Balcarce, lo que eleva a 34 el número de víctimas fatales asociadas al medicamento elaborado por HLB Pharma y producido por Laboratorios Ramallo.

La investigación judicial está a cargo del juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, quien ya había advertido que el número de fallecidos era superior a los 33 casos inicialmente confirmados por el Instituto Malbrán hasta el 23 de mayo.

El último deceso fue reportado por la Unidad Fiscal de Mar del Plata, a cargo del fiscal Rodolfo Moure. El paciente falleció el 20 de mayo tras recibir una dosis de fentanilo sin identificación de lote, en la que luego se detectaron las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, responsables de infecciones graves, resistentes a tratamientos convencionales.

Distribución de los casos fatales

Según los datos judiciales y sanitarios relevados hasta el momento, la distribución de fallecimientos por provincias es la siguiente:

  • Buenos Aires: 16 muertos (15 en el Hospital Italiano de La Plata y 1 en el hospital público de Balcarce).

  • Santa Fe: 16 muertos (9 en el Sanatorio Parque de Rosario, 6 en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, 1 en el Hospital Cullen).

  • Ciudad de Buenos Aires: 1 muerto (Sanatorio Dupuytren).

En total, 69 personas fueron afectadas por el fármaco contaminado, y se presume que esa cifra podría crecer con el avance de los relevamientos.

El juez Kreplak ordenó a los Ministerios de Salud de todo el país que informen detalladamente sobre los pacientes que hayan recibido fentanilo de HLB Pharma desde el 1 de abril, especialmente si se trató del lote identificado como 31202, con vencimiento en septiembre de 2026.

Además, pidió el listado de todos los pacientes fallecidos o infectados con las bacterias mencionadas, lo cual implica un esfuerzo inédito del sistema de salud para rastrear la trazabilidad del producto en hospitales públicos y privados.

El magistrado también solicitó el “recall” de todas las unidades en circulación y dispuso nuevos allanamientos en laboratorios y droguerías, entre ellas: HLB Pharma, en San Isidro; Laboratorio Ramallo, en la localidad homónima; Droguerías Alfarma, con sedes en Rosario, Sunchales y el barrio porteño de Caballito; Droguería Glamamed, en La Paternal; Droguería Federal Pharma, en la ciudad de Santa Fe y Droguería Nueva Era, en Rosario.

Estos operativos son parte de la ampliación de la causa por “envenenamiento culposo”, en la que se investiga también a los responsables empresariales de la producción y comercialización del medicamento.

Qué es el fentanilo y por qué representa un riesgo

El fentanilo es un potente analgésico opioide de uso hospitalario. Se utiliza en procedimientos de anestesia y para tratar dolores intensos en pacientes críticos. Su potencia es entre 50 y 100 veces mayor que la morfina, lo que lo convierte en una herramienta médica valiosa pero también muy riesgosa, si no se administra en condiciones controladas.

La toxicóloga Dra. Aranza Martínez (MP 7009) explicó que “tiene una acción analgésica e hipnoanalgésica rápida y potente”, lo cual exige estrictos controles de calidad en su producción. “Si no se respeta el protocolo de esterilidad, cualquier contaminante puede causar cuadros clínicos muy graves”, advirtió.

En este caso, la contaminación por Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae MBL resultó letal para varios pacientes internados. Ambas bacterias presentan alta resistencia a los antibióticos, lo que dificulta los tratamientos y agrava el pronóstico en pacientes inmunocomprometidos.

“Estas bacterias no forman parte del ambiente hospitalario común y pueden provocar enfermedades como neumonías, septicemias o meningitis”, detalló la especialista.

Sobre los síntomas de intoxicación por fentanilo, la Dra. Martínez describió: “Hay miosis puntiforme, depresión del sensorio y del sistema respiratorio. En casos severos, también puede haber convulsiones, arritmias y paro cardiorrespiratorio”. El antídoto utilizado en estos casos es la naloxona, que actúa bloqueando los receptores del opioide.

La ANMAT clausuró las instalaciones de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, luego de confirmar que al menos 10 de 12 ampollas analizadas contenían crecimiento bacteriano.

El antecedente empresarial y las fallas de control

El laboratorio HLB Pharma fue adquirido en 2017 por Ariel García Furfaro, quien ya había estado vinculado al sector farmacéutico con antecedentes controversiales. Una de sus anteriores adquisiciones, el Laboratorio Apolo en Rosario, sufrió una explosión en 2016. En paralelo, Furfaro arrastra una causa penal por estafa que se encuentra en instancia de Casación.

Laboratorios Ramallo, productor del fentanilo en cuestión, elaboraba medicamentos sin autorización habilitante y funcionaba como proveedor exclusivo de HLB Pharma.

Un caso en evolución

El número de víctimas podría seguir creciendo a medida que los hospitales del país respondan a los requerimientos judiciales. Se investiga si hubo fallas en la trazabilidad del producto, omisiones en los reportes clínicos o encubrimientos de parte de instituciones sanitarias.

La magnitud del escándalo involucra, además de los laboratorios, a droguerías distribuidoras y a organismos de control.

Con información de El Litoral, Infobae, La Nación y fuentes judiciales

Salir de la versión móvil