Día Mundial para la Prevención del Suicidio: la importancia de visibilizar, escuchar y acompañar

 

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La psicóloga Florencia Romero advierte sobre la necesidad de derribar mitos, prestar atención a las señales de alarma y reforzar la presencia de profesionales en el sistema de salud.

El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina, cerca de diez personas pierden la vida cada día por esta causa. Se trata de una problemática de salud pública que atraviesa edades, géneros y clases sociales, y que demanda una mirada colectiva.

La psicóloga Florencia Romero sostiene que contar con un Día Mundial “es importante, primero, para visibilizar el suicidio como problemática de salud y salud mental. Y segundo, porque si se trata de prevención, no solo el día sino el mes de septiembre sirve para dar información a la sociedad sobre una problemática que abarca a todos, sin discriminación”.

Uno de los grandes desafíos es derribar prejuicios y mitos. “La visibilidad y la prevención ayudan a reducirlos, pero como es una problemática difícil, todavía persisten ciertas creencias en la sociedad”, explica Romero.

 

Señales de alarma y la importancia de escuchar

Detectar a tiempo cambios en la conducta puede ser clave. Romero advierte que hay que prestar atención a “cambios abruptos en el comportamiento, como dejar de hacer actividades habituales, aislarse, o incluso lo que la persona pueda comunicar verbalmente o en redes sociales a través de publicaciones con frases o imágenes”.

Frente a estas señales, insiste en la necesidad de prestar más atención a quienes nos rodean: “Darnos el espacio al diálogo más personal, más allá de lo laboral o de lo cotidiano, es fundamental para detectar cuando alguien no está bien”.

Pero acompañar no significa buscar frases hechas. “Muchas veces se cree que acompañar es tener que decir algo y caemos en clichés como ‘ya va a pasar’ o ‘no estés mal’. En cambio, lo más valioso es preguntar ‘¿Cómo te puedo ayudar? ¿Querés que te ayude a buscar un profesional?’ Y sobre todo, no minimizar el problema del otro”, explica la psicóloga.

En esa línea, subraya que la escucha es lo fundamental: “Escuchar es darle lugar al otro, a su sufrimiento. Aunque uno no pueda resolver todos sus problemas, el hecho de escuchar puede ser el inicio de la búsqueda de una solución”.

 

Un sistema de salud que necesita más recursos

El abordaje de la prevención no puede depender solo de las redes de apoyo cercanas. Romero alerta que el sistema de salud pública “está colapsado más que en otros momentos, porque hoy la sociedad, por falta de dinero, recurre más a lo público”.

 

La profesional detalla que “en Reconquista hay una psicóloga por CAPS, que abarca entre tres y cuatro barrios, y atiende todas las edades y problemáticas. Eso deja poco margen para la prevención, porque la demanda es muy alta. Se debería reforzar la presencia de profesionales en las instituciones, pero la salud mental y la prevención aún no son prioridad en la agenda de los gobiernos, o cuentan con presupuestos muy escasos”.

 

Buscar ayuda es posible

Los especialistas insisten en que hablar salva vidas. Por eso, es fundamental derribar el estigma de pedir ayuda y conocer los recursos disponibles.

👉 107 (en Santa Fe)

👉 Centros de salud y hospitales locales