Salud evaluó las acciones realizadas en comunidades indígenas de la región

Fue en un encuentro concretado en la ciudad de Santa Fe del que participaron las comunidades indígenas del Paraje El Toba, Berna y Nainic.

El Ministerio de Salud provincial, a través de la subdirección de Políticas de Género e Interculturalidad, evaluó este miércoles las acciones sanitarias realizadas durante el 2016 junto a las comunidades indígenas de la Región 1 Nodo Reconquista.

En función del encuentro realizado en diciembre pasado con referentes de distintas comunidades en la localidad de Calchaquí, durante el cual se presentaron los diagnósticos de situación de cada participante de la reunión y de la referente de Interculturalidad de la Región 1 Nodo Reconquista, Patricia Nievas, se decidió priorizar a las comunidades que viven en esa jurisdicción: Paraje El Toba, Berna y Nainic. Se evaluó la realidad de cada una y se plantearon respuestas concretas y alcanzables a corto plazo para lo cual se planificaron las actividades a llevar adelante durante 2017.

En aquella oportunidad, la convocatoria -que contó con más de 60 asistentes, entre mujeres mocovíes de las comunidades de Calchaquí (Comcaiaripi), Berna (La Thee Palma y Nachaguisat) y San Francisco (Nainic); consejeros del IPAS; e integrantes de los equipos de salud donde se atienden- tuvo por objetivo facilitar un espacio de dialogo, intercambio e interpelación de percepciones y prácticas cotidianas que emergen en los procesos de atención de la salud.

Se incorporó así, en los sistemas de información sanitaria de la provincia (SICAP y SIP), la llamada Variable Étnica, que constituye -como plantean recomendaciones de distintos organismos internacionales como OPS, CEPAL, UNFPA- una herramienta de relevancia en la estrategia de salud porque permite recabar datos epidemiológicos de calidad sobre poblaciones indígenas y migrantes, resultando un insumo clave para la correcta toma de decisiones, priorización de problemáticas y acciones específicas a implementar.

PRIMER AUDIOVISUAL BILINGÜE (EN QOM Y GUARANI)
Además, se realizó la producción de un audiovisual bilingüe (en qom y guaraní) sobre cuidados perinatales, siendo el resultado de un proceso de construcción colectiva sobre cuidados y recomendaciones durante el embarazo que incorpora la perspectiva, los sentidos y saberes culturales de los pueblos originarios.

El material fue una construcción colectiva entre, agentes sanitarios qom del CS Libertad de Rosario, la subdirección provincial de Políticas de Género e Interculturalidad y referentes de la comunidad qom y guaraní, en un camino que duró varios meses y en el que el equipo de salud “tiene algo para decir y contar”, mientras que la comunidad “aporta sus perspectivas y saberes”. A su vez, se evitó la traducción a la lengua qom y guaraní de un discurso biomédico predeterminado para toda la población.

Se convirtió así, en el primer material audiovisual producido desde el Ministerio de Salud en otros idiomas, reconociendo a una población para la que los materiales escritos no tienen llegada, ya que es la oralidad la manera ancestral de legado del conocimiento.

PRESENTES
El encuentro de este miércoles se llevó a cabo en la sede del organismo convocante (bulevar Gálvez 1563) de la capital santafesina y del mismo participaron el director provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia, Salud Sexual y Reproductiva, Alberto Simioni; Patricia Morales, de la dirección provincial de Prevención y Promoción de la Salud; y el responsable del Programa provincial de Chagas, Marcelo Nepote.

También estuvieron el coordinador de la Región de Salud 1 Nodo Reconquista, Raúl Medina; y Oraldo Llanos y Matías Stival, de la subdirección de Políticas de Género e Interculturalidad de Salud.