Novelas, poemas y canciones para contar la historia de Malvinas

Una valiosa variedad de propuestas para llevar al aula y hablar de soberanía, patria y la guerra de 1982. Si sos docente, no podés dejar de leer este gran artículo de Marcela Isaías, publicado en La Capital. 

Novelas, canciones y poemas se proponen como valiosos recursos para hablar de Malvinas con las chicas, los chicos y adolescentes. Una selección de lecturas para hacer memoria y compartir en clase.

Oscar Yaniselli es profesor superior en letras, coordinó el Plan Provincial de Lectura de la Provincia del Chaco y se desempeñó como tallerista del Plan Nacional de Lectura en las provincias del NEA y Santa Fe. Tiene una vasta trayectoria como capacitador docente en temas de su especialidad. Actualmente se desempeña como Rector del Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Mempo Giardinelli, en Resistencia (Chaco). Propone un recorrido de autores que abordan la cuestión de Malvinas y de la Guerra.

«Los lapachos han vuelto a florecer en este mes de agosto/como si fueran el eje de la historia, y la explosión de/sus flores rosadas un movimiento circular de suaves/ rotaciones/¿qué piensan dentro de sus ramas (aparentemente imperturbables) sobre/lo que pasó este otoño en los mares del sur bajo un/manto/de/ neblinas? (…)», expresa el poema Los lapachos han vuelto a florecer, de Alfredo Veiravé. El texto poético es uno de los recomendados por Yaniselli, junto a Juan López y John Ward, de Jorge Luis Borges, y Las Malvinas, de José Pedroni. 

También invita a leer una serie de cuentos y relatos narrativos reunidos en la Colección Pensar Malvinas (2012) que integró el Plan Nacional de Lectura, y está disponible en internet: Nadar de pie, de Sandra Comino; La marca del ganado, de Pablo De Santis; No dejes que una bomba dañe el clavel de la bandeja, de Esteban Valentino y Tito nunca más, de Mempo Giardinelli. Otro de los cuentos propuestos y para leer con los más chicos es Pipino el pingüino, el monstruo y las Islas Malvinas, de Claudio Javier Garbolino (Editorial Independiente).

«Malvinas, tierra cautiva,/de un rubio tiempo pirata./Patagonia te suspira./Toda la Pampa te llama./Seguirán las mil banderas/del mar, azules y blancas,/pero queremos ver una/sobre tus piedras, clavada./Para llenarte de criollos./Para curtirte la cara/hasta que logres el gesto/tradicional de la Patria» (…), recita la canción La hermanita perdida de Atahualpa Yupanqui y Ariel Ramírez. Es una de las letras recomendadas por Yanniselli. También están en esas posibilidades las letras de A Daniel un chico de la guerra, de Alberto Cortez; La carta perdida, de Soledad Pastorutti; Las hermanitas Malvinas, de Piero; La isla de la buena memoria, de Alejandro Lerner; No bombardeen Buenos Aires, de Charly García, y No volvieron más, de Callejeros. 

El profesor chaqueño, quien varias veces ha visitado Rosario para capacitar a docentes en la promoción de la lectura, recomienda en el campo de las ficciones y novelas: Los Pichiciegos, de Rodolfo Fogwill (Sudamericana); Las Islas, de Carlos Gamero (Simurg); Cuando te vi caer, de Sebastián Basualdo (Bajolaluna); Partes de Guerra. Malvinas 1982, de Graciela Speranza y Fernando Cittadini (Edhasa); Segunda Vida, de Guillermo Orsi (Norma); Transfondo, de Patricia Ratto (Adriana Hidalgo); Montoneros o la ballena blanca, de Federico Lorens (Tusquets); La balsa de Malvinas, de Fabiana Daversa (Suma), y La guerra del gallo, de Juan Guinot (Talentura).

¿Por qué las Malvinas son argentinas?¿Qué paso en la guerra de Malvinas?¿En qué contexto se desarrollo la guerra? ¿Por qué Malvinas contribuye a pensar la idea de patria? Son cinco preguntas clave planteadas en Malvinas, educación y memoria, cuadernillo para docentes de escuelas primarias (Ministerio de Educación de la Nación, 2012). Las cuestiones planteadas son puntapiés para hablar de soberanía, de la guerra, la dictadura y la patria. El material propone actividades para guiar el trabajo en el aula y seguir leyendo en distintas fuentes.

Este cuadernillo entra en las recomendaciones del profesor Yaniselli en relación a textos documentales e informativos. Aquí también sugiere: 10 Preguntas para explicarles Malvinas a los chicos, de Federico Lorenz; Pensar Malvinas, una selección de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula (Programa Educación y Memoria de Educación de la Nación, 2009). Los tres materiales están disponibles para descargar de internet. 

Historia y soberanía

Darío Barriera es profesor de historia americana colonial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), además de investigador del Conicet. Recomienda el libro Malvinas: soberanía, memoria y justicia, del antropólogo Sergio Caviglia. La obra trata los antecedentes previos a la usurpación inglesa en 1830, también sobre los primeros viajes a la zona entre 1500 y 1764, de la mano de los expedicionarios; los tehuelches y el nacimiento de las islas; los corsarios y piratas británicos que transitaron por las costas patagónicas; las Malvinas durante el Virreinato del Río de la Plata (1778-1810); la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas; la usurpación de las Malvinas y la resistencia de los gauchos de Rivero, entre otros temas desarrollados. La publicación se destaca por el registro documental en imagenes y textos. Se puede descargar de internet del sitio educativo del gobierno de Chubut (www.chubut.edu.ar).

Además de este material de lectura y de estudio, el profesor de la UNR sugiere ingresar a las propuestas desarrolladas en el Portal Educ.ar bajo el título Malvinas: una causa argentina, mundial y latinoamericana. Un material riquísimo para llevar al aula, preparado por el Programa Educación y Memoria del Mnisterio de Educación de la Nación (2012).

Barriera es autor de la serie Historias Primarias, que hace diez años se publicó junto a La Capital. Cada fascículo reunió textos e imágenes dedicados a tratar temas estudiados por la historia y otras ciencias sociales, en particular en la escuela primaria. El primer número de esa publicación especial estuvo dedicado a Malvinas. 

Contexto histórico

Así como en Malvinas se conjugan los temas de soberanía y patria, cuando se habla de la guerra es necesario hacerlo también tomando el contexto histórico, marcado por la dictadura cívico-militar. Laura Di Lorenzo, de Homo Sapiens Ediciones, recomienda tres textos de esta editorial, que tienen en común el tratamiento de la dictadura, los derechos humanos y la memoria. Uno es Memoria histórica para adolescentes. Dictadura y derechos humanos en Argentina, de Fabián Pico, periodista y licenciado en ciencias de la comunicación. Además de recorrer el pasado reciente, Pico incluye una referencia al trabajo de los diferentes organismos de DDHH, un didáctico «Abecedario de la memoria», con la explicación sobre fechas históricas clave y un glosario de términos y nombres que definen el momento histórico.

Otro de los libros es el La última dictadura militar en Argentina (Entre el pasado y el presente. Propuestas para trabajar en el aula), coordinado por Sandra Raggio y Samanta Salvatori. Incluye «un análisis de los medios de comunicación, el cine y la literatura como productores de discursos y vectores de la memoria», además de documentos y fotografías para trabajar en clase. También de Raggio y Salvatori, otro texto recomendado es Efemérides en la memoria (24 de marzo, 2 de abril y 16 de septiembre), donde también las autoras compilan una serie de propuestas para trabajar con los estudiantes.